Fani.
sábado, 13 de septiembre de 2008
"Tigritud Negra y Negritud Tigre". Por Seydou Koné
jueves, 11 de septiembre de 2008
Concienca contra Violencia


Titulo: Casetillo contra Calvino / La apelación
Autor: Stefan Zweig / John Grisham
Editorial: El Acantilado / Plaza y Janes
Sección: Filosofía / Novela negra
Me parece una chorrada hablaros de la vida de estos autores, ya que la mayoría los conoceréis y no es cosa de hacer paralelismos, sino de hablar de sus libros, que mira por donde (y aunque parezca increíble) en este caso tienen un gran paralelismo y puntos de vista parecidos.
En su libro Zweig nos descubre la figura de Casetillo, al que yo personalmente no conocía de nada, y nos habla de el y de sus sufrimientos para defender la libertad de conciencia, y por ende la de expresión, de una manera maravillosa y conmovedora, haciendo que nosotros suframos con el biografiado y el autor, donde tenemos otro paralelismo, ya que ambos huyeron para poder ser libres, luchar por sus ideas contra absolutismos violentos y ambos murieron prematuramente sin todo el reconocimiento que merecían.
No es una biografía al uso, pues Zweig no se guarda de ser neutral para con el biografiado, y solo veremos en profundidad una etapa de su vida: el enfrentamiento con Calvino, cuya figura hoy en día esta algo difuminada, pero al cual Zweig nos descubre como lo que era: un intransigente al cual no le importaba el método por el cual imponer sus ideas, ya sea por la violencia, la represión, el escarnio o la mofa, pero siempre de manera indirecta, para no mancharse las manos. Vemos en esta lucha lo que Zweig nos trata de transmitir: es una lucha eterna, la lucha de la violencia, que no se detiene en sus métodos, contra la conciencia, entendida esta como la idea de libertad, de entendimiento y hasta de perdón. Una lucha que siempre se repetirá, y que solo los valientes como Castelio se atreverán a llevar a cabo desde su soledad, apoyado por gente detrás, pero en solitario. Y este es el drama que Zweig nos quiere narrar: la soledad de la gente que lucha contra lo injusto, ya que aunque luego serán reconocidos, siempre lucharan, sufrirán, padecerán y morirán solos, sin gente a su lado….pero si detrás, sin dar la cara del todo o coger su lugar tras la muerte.
Un libro desgarrador, pues ya sabemos de antemano su final: la victoria de Calvino que se mantuvo en el poder y la muerte solitaria y triste de Casetillo, como luego seria la de Zweig….pero que nos dejaron una gran lección: por muy fuerte que sea el poder, por muy dura que sea la represión, siempre nos queda nuestra conciencia, que es la que nos hace libres y es lo ultimo que nos arrebataran.
¿Y en que se parece el libro de Grisham al de Zweig?. Muy simple, es la misma lucha, solo que ahora ya no se usa la violencia de manera habitual (casi siempre, ojo, que todavía tenemos muchos y desgraciados ejemplos cercanos), sino que se usan los propios engranajes del estado que se supone nos garantiza nuestra libertad, seguridad y sobre todo igualdad. En este caso, Grisham nos narra la compra de un puesto de juez en el tribunal supremo de un estado Norteamericano, aunque podría haber sido España, Francia, Inglaterra o cualquier país democrático (menos Italia, donde ya se esta haciendo esto desde hace siglos) para así defender a las grandes empresas frente a las demandas de los ciudadanos que han visto sus vidas destruidas por decisiones y acciones de estas.
¿Es la misma lucha?.....Si. Ya no se mata al activista que protesta (vuelvo a decir, que a veces si se hace) sino que simplemente se le amordaza con la maquinaria de la justicia, o de la prensa, que tanto da y tanto se compra y se vende a los mismos intereses. Y esa persona que protesta contra la maquinaria se encuentra en la misma tesitura que Casetillo: solo contra una maquinaria imparable que no cejara en su empeño y en los métodos que usar para aplastarle (y ayer fue el aniversario de uno de estos casos, donde si se uso la violencia: la muerte de Salvador allende y la ascensión de ese monstruo llamado Pinochet apoyado por la maquinaria Norteamericana y neo con de la escuela de Chicago). ¿Qué la gente sale a la calle mas a protestar?...si, pero los verdaderos héroes son aquellos de los que no sabemos hasta que un día oímos que han caído porque desde su puesto de responsabilidad dentro de la maquinaria se han opuesto a las ideas de los de arriba y han sido humillados y desterrados…..
Dos libros buenos y que nos demuestran la importancia de la conciencia y de la libertad individual frente a la apisonadora de la violencia y los regimenes autoritarios o que desean imponer sus ideas sin importarles las de los demás.
Asco de Mundo
Gollum!!!
martes, 9 de septiembre de 2008
The Bluest Eye Toni Morrison

for I am in flesh and bone,
left here alone, to think.
(And) Thouhg very capable, I feel unable to speak. (Fani)
Pero desperté y pensé que era imposible.
Entonces me levanté y me puse de pie,
Me miré en el espejo y dije: “vamos allá”. (Fani)
The Bluest Eye (Ojos Azules) narra la historia de una niña fea, de madre muy fea y de padre aún más feo, en la década de los 40 en Estados Unidos. Pero esto, lejos de ser una muy superficial descripción de los personajes, es motor, principio y final de esta novela.
The Bluest Eye es belleza, es prosa a ritmo de poesía. Toni Morrison nos habla de esa belleza, pero no lo hace presentándonos gente guapa, todo lo contrario. Nos muestra la fealdad, a los rechazados y marginados, y sacudiéndonos el corazón, pinta con los colores más bellos a esos que se han visto desposeídos de tal belleza.
The Bluest Eye plantea lo sigiente:




* Título foto 3 “Multi-Ethnic hair relaxer (desrizante)”
* Título foto 2 “Skin clearer, body tighter”




viernes, 15 de agosto de 2008
El Caballero Oscuro

Os voy a hablar de los comics en los que se ha basado esta película, pues aunque no sea una adaptación de ninguno de ellos en exclusiva, y tiene un guión autónomo, si se nota que Notan y su hermano han bebido de algunos de los comics que han marcado época y que sentaron las bases de lo que es hoy en día Batman.
Cronológicamente (aunque la escena salga al final y ya fuese la base del anterior) el primero es el Batman Año Uno de Miller y Mazzuchelli, en el cual se nos narra la génesis de Batman, como se creo el héroe a si mismo y como Gordon llego a ser lo que es, un policía integro en una ciudad hundida en la mierda y la corrupción. Es una historia de transición, de cómo un tío con mucha pasta pasa de ser un simple tío que trata de limpiar las calles a hostias a convertirse en un icono de la lucha contra el crimen y a ser un ser misterioso y temible. Todo ello a través de los pensamientos del propio personaje y de Gordon, con un dibujo sencillo, minimalista, que busca mas la narración que la espectacularidad, con una economía de líneas que nos hace pensar mas en un storyboard de una película que en un comic de los que vemos en nuestras tiendas cada día. Y es en este comic donde se sientan las bases del siguiente del que hablare y que es del que mas bebe la película.
El siguiente (y aquí ya me salto la cronología) es el Batman Halloween, obra de Loeb y Sale (el primero es guionista de esa joya de la televisión que es Lost y el segundo es el que hace los dibujos que salen en Héroes). Este comic seria una especie de Batman Año 1.5, ya que es en el comic en el que se presenta Harvey Dent (rescribiendo su origen, ya contado unos 30 años antes), y el Harvey que nos encontramos aquí es el que vemos en la película: un rayo de luz para una ciudad aun no limpia del todo, en la que la corrupción política y policial casi ha desaparecido, pero quedan las mafias que vimos en el Año Uno y la primera película. Y el comic gira alrededor de los villanos de Batman (ya con toda la galería mas una Catwoman un tanto ambigua) y una serie de asesinatos cometidos en días festivos y que siempre giran en torno a la mafia. Un buen guión, con algunas inconsistencias, pero con un perfecto tratamiento de personajes que hace que el cambio de Harvey a Dos Caras nos parezca de lo mas normal con todo lo que le ha pasado, y que no hace mas que mostrarnos que realmente es una faceta oscura de Batman, sin sus reticencias a matar cuando es necesario y su moneda se lo marca…no es un villano que quiera hacerse rico ni dominar el mundo, es una persona con un sentido de la justicia llevado hasta el extremo. Y el dibujante acompaña a un buen guión, Sale dibuja de maravilla y nadie como el maneja las sombras (salvo Mignola) y sabe narrar además de hacer escenas y paginas dobles espectaculares…su Catwoman es la mejor versión que se ha hecho jamás: seductora, femenina, ágil….pero con un punto peligroso en los ojos que nos muestra que es como un gato: un segundo ronronea y al siguiente ha salido corriendo o te ha clavado las uñas.
Y el tercero, y me dejo para el final el mejor, y la joya que aun falta por reeditar aquí (y que yo tengo en su primera edición en España, hará casi 20 años) en Batman: La Broma Asesina, donde dos genios como Alan Moore (si, el de Watchmen y V de Vendetta) y Brian Bolland nos narran un posible origen del Joker (posible, porque nunca nadie lo ha oficializado) y donde justamente este origen es lo de menos, ya que el verdadero fondo del comic es mostrarnos que el Joker no es un malo maquiavélico, no tiene planes, sino que simplemente es un loco que busca la anarquía por el placer de crear el caos, de ver sufrir a la gente, de hacerla daño directamente o a través de sus seres queridos, y que no es ni mas ni menos que la otra cara de la moneda de Batman, un loco que sigue a otro loco, una simbiosis en la que une vive para capturar al otro, que a su vez se alimenta de crear el caos que el primero trata de evitar…..el Joker simplemente es un loco creado por la locura de un tipo que se pone un traje de murciélago para amedrentar a los malvados y cuya motivación es la muerte de sus padres a manos de un matón. Así que, ¿quien es mas loco: el que se viste de rata alada y se juega su vida o el que disfruta creando el caos?.
Se que esto me ha quedado un poco largo…..perdón, pero es que no se puede decir menos de tres comics que todo buen amante de la lectura debería de echar un vistazo de vez en cuando….y me dejo para otro día el comic que nos ha contado el final de Batman, y que además da en parte titulo a la película: Batman, The Dark Knight Returns, de ese (entonces) genio llamado Frank Miller……
Así que no os perdáis la que va a ser una de las películas de año, la mejor película de superhéroes jamás filmada (mejor que el Superman de Donner y el primer Spiderman), y oid mi rugido: id a verla!!!!!!!!!!!!!!
Gollum!!!!
jueves, 24 de julio de 2008
miércoles, 23 de julio de 2008
SUSHI, DIGO... TATAMI

miércoles, 25 de junio de 2008
Conjugar el dolor

lunes, 23 de junio de 2008
Habeis visto mi toalla??????????????

Titulo: Guía del Autoetopista Galáctico
Autor: Douglas Adams
Editorial: Anagrama (compactos)
Sección: Ciencia Ficción.
Douglas Adams nació en Cambridge en 1952 y falleció en Santa Bárbara en 2001. Ya con 7 añitos empezó a escribir y a recibir premios durante su estancia en una escuela de Essex. Ingresa en Cambridge para estudiar filología inglesa y realiza dos cosas que le marcaran la vida: ingresa en una compañía de teatro cómico y empieza a realizar viajes por Europa, siendo en uno de estos cuando le surge la idea de La Guía, mas concretamente en Innsbruck en 1971.
Tras terminar sus estudios empieza a trabajar en el mundo de los guiones de series, escribiendo alguno junto a Graham Chapman de los Monthy Phyton. En 1977 firma un contrato con la BBC para realizar un serial radiofónico de ciencia ficción, y de ahí surge el serial de la Guía, que se empieza a emitir en 1978 en la BBC4. Posteriormente la adapto para ser una serie de novelas, y sustancialmente el serial de la radio correspondería al primer volumen y que fue publicado en 1979.
En 1980 y 1982 publica los dos siguientes volúmenes de la saga y que aparentemente la cierran (El restaurante del fin del mundo y La vida, el Universo y todo lo demás). Pero decide que aun le quedan cosas que contar y de las que reírse y convierte su obra en una “trilogía en cinco libros” (Hasta luego y gracias por el pescado e Informe sobre la tierra: fundamentalmente inofensiva).
Falleció escribiendo la tercera parte de la saga de su nueva creación Dirk Gently.
Y ahora vamos a lo que nos interesa: ¿Qué tal es el libro?.....pues la respuesta es fácil y simple: cojonudo…..hacia tiempo que no me reía tanto con la lectura de un libro, que bebe de las fuentes del humor absurdo que tan bien se les da a los ingleses y que aquí han recogido tan bien Tip y Coll, Faemino y Cansado y Les Luthiers. Un humor blanco, en el que no se hace daño a nadie, nadie es humillado pero que es increíblemente accesible a todos y que se ríe del propio ser humano y de sus acciones, que hace que con solo leer cualquier párrafo aleatoriamente ya te estés tronchando de risa.
Supongo que querréis saber de que va…..bueno, y sin destripar mucho os diré que es la historia de un tipo normal que al despertarse se da cuenta que quieren derribar su casa porque pilla en medio de una futura autopista, sin saber que a la vez la tierra va a ser demolida porque pilla en medio de una futura autopista….que un amigo suyo es un extraterrestre que va de planeta en planeta para hacer artículos para la Guía del Autoestopista Galáctico y que lleva siempre una toalla encima siempre y cuyo primo es presidente de la galaxia por aclamación popular al ser el mas estrambótico de los que se presentaron ( y eso que es normal tener dos cabezas)….que hay por ahí una nave que funciona por improbabilidad pero que fue creada por una maquina que decía que no era probable que existiera sino sabias que era improbable que existiera…..y un robot maniaco depresivo, puertas agradecidas de abrirse para ti, filósofos rebeldes, poemas que hacen que tu intestino delgado te ataque intentando salvarse….eso encontrareis y mas en uno de los libros mas disparatados e inteligentes que he leído en mi vida y que os recomiendo para esos días que te levantas mohíno, porque os aseguro que a las dos paginas ya os estaréis riendo a carcajada limpia.
Por cierto, desde el 2001, el día 25 de mayo se celebra el Día de la Toalla en honor a Adams y como parodia al Bloomsday.
Y os dejo con un fragmento de un capitulo de una serie de televisión de la BBC que bebe mucho de esta obra, y que no es otra que la maravillosa El Enano Rojo, de temática parecida. Aquí veréis el sueño de un protagonista donde se ríen de las pelis de cierto agente secreto ingles……
Gollum!!!
viernes, 20 de junio de 2008
Algo para leer mientras le cambian los neumáticos al coche

viernes, 6 de junio de 2008
Y al 10º numero resucito!!!!

Autores: Varios
Editorial: Planeta de Agostini
Sección: Comics de Adultos
Ya esta aquí reeditada la saga entera de la muerte de Superman, el funeral, el Reinado de los superhéroes y el regreso de Superman…..vamos, un tochazo de unas 800 paginas, que incluye entrevistas, bocetos y las portadas originales de la saga.
Una saga que en su momento creo expectación y revuelo a partes iguales, que abría las noticias de los telediarios y portadas de periódicos, ya que nadie se podía pensar que se matase a uno de los mayores iconos de la cultura estadounidense junto a la Coca-Cola, aunque todos supiésemos que tarde o temprano el personaje volvería y que todo seguiría igual, pero mientras esperábamos que el viaje fuera emocionante….y lo es a ratos.
Lo mejor de la saga es que las series en las que ocurría se coordinador bastante bien entre ellas y podíamos ver lo que ocurría desde los diferentes puntos de vista que trataban cada una (en la saga de el Reinado cada una estaba protagonizada por uno de los personajes que quería ocupar su puesto) y como en algunos casos afectaban a otras series del mismo universo (Green Lantern en este caso, y que tendría mucha repercusión en el futuro de la misma).
Lo que ya no es tan bueno es el nivel grafico de la saga, con unos dibujantes que van desde lo más funcional y aseado hasta lo desastroso y que no hacen más que crear un desconcierto general y dejar lo que podía haber sido una saga inolvidable en una saga recordable como producto de marketing. Es una lastima que la editorial no hubiese cuidado mas este punto, de tal manera que solo un numero de los incluidos en este tomo se puede considerar una joya (al menos lo hicieron en el numero mas importante de todos y dibujado por ese maestro llamado Jerry Ordway), porque el final épico es justamente el que mas se resiente de la falta de un buen dibujante (y que conste que Bogdavone en sus inicios era un gran dibujante).
En definitiva, una buena saga, que quizás no fue del todo bien aprovechada (para ver algo similar pero bien llevado echadle un vistazo a la colección del Capitán América, donde se han cargado al protagonista de verdad, tres tiros en el pecho, y ahora se ven las consecuencias de su muerte y como los secundarios sobrellevan esta situación….y que es una de esas colecciones a seguir), con un guión correcto a ratos, un dibujo regular a menos ratos y un gran ejemplo de Marketing (como mola ese brazalete negro!!!!!)……vamos, para los muy frikis o los que no pudimos robárselos a nuestros colegas en su momento y somos unos nostálgicos.
¿Un Juve-Inter o Murakami?.....Juve-Inter

Titulo: Historias del calcio
Editorial: RBA
Sección: Deportes
El autor: Nacido en Barcelona en 1959, ha sido corresponsal para El País en Paris, Londres, Roma, Washington y Nueva York, además de haber cubierto la Guerra del Golfo y las matanzas de Ruanda. Ha recibido el premio Cirilo Rodríguez a la labor de los corresponsales en el extranjero y ha publicado Historias de Londres (1999) e Historias de Nueva York (2006).
Llegue a este libro por Antonio (a veces recomienda cosas buenas……dejare para otro día el libro ese del los versos del corazón o algo así) y me ha encantado. Una crónica de la sociedad italiana a través del fútbol y como este impregna todos los elementos de su sociedad, haciendo que enemigos irreconciliables en política sean compañeros de equipo y sean capaces de unirse para salvar a su equipo de uno de los múltiples escándalos que nos regalan cada año. Como se puede dividir a la sociedad en tres equipos de fútbol dependiendo de su comportamiento y como la forma de vida italiana esta basada en el fútbol o el fútbol esta basado en la forma de vida italiana….o la forma de vida italiana y el fútbol son la misma cosa, quien sabe.
Un libro delicioso, que nos hace volver a momentos maravillosos de la historia del fútbol y que nos descubre nuevas facetas de ese país tan atrayente como es Italia. Solo le veo una salvedad a este libro: has de saber de fútbol y de su historia para poder disfrutarlo como se merece, pues si no sabes quien era Garrincha, la desgracia del Torino, no disfrutaste con el Milán de los holandeses, no se te caía la baba con las ruletas de Zidane, odias a Gattuso, lloraste en Heysel o disfrutaste como un enano con la final entre el Liverpool y el Milán….no le sacaras todo el jugo a este libro, escrito con tanto carño hacia el fútbol como mordacidad hacia la sociedad italiana y sus claroscuros.
Me he quedado sin cerebros...¿me pasas tu higado para un sofrito?

Autor: Max brooks
Editorial: Almuzara
Sección: Ciencia Ficción
El Autor: Es hijo de Mel Brooks (si, ese director que se echo a perder según pasaba el tiempo). Nació en 1972 en Nueva York y es guionista, escritor y actor de cine y TV. Ha escrito otro libro llamado The Zombie Survival Guide y que será próximamente publicado (le echare un vistazo a ver que tal)
¿Otro libro de Zombies?........SIIIIIIIIIIIIIIII….parece que vuelve a ponerse de moda este subgénero del terror y que tan buenos momentos nos ha dado a los amantes del gore y de la casqueria (y desde aquí recomiendo el visionado de Zombies Party). Pero seria de cortos de mira el quedarnos en la superficie de este libro: una historia mas de zombies en la que estos dominan el mundo y los humanos que quedan han de luchar por recuperar su terreno, ya que para ello ya tenemos esa maravilla que es Apocalipsis Z (y de la que espero que pronto publiquen la continuación).
Este libro va más allá, ya que a través de esta historia, narrada a base de entrevistas realizadas para un documental y un informe sobre esta guerra, podemos ver la mezquindad de los gobernantes, de la religión, de los militares y en definitiva de todos los humanos. El autor utiliza la excusa de una invasión de muertos vivientes para analizar como seria la respuesta mundial a una crisis de tal magnitud, nos muestra como regimenes de talante totalitarista (China) lo taparían y cerrarían puertas tanto para fuera como dentro, como los yankis lo supeditarían todo a su famosa “ventaja tecnológica” y esta fracasaría, como Rusia volvería a la brutalidad stalinista, Japón se tendría que vaciar entera, como cabrones se aprovecharían de la incultura y la desinformación de la gente para enriquecerse con medicinas milagrosas y falsas y como algunos países aprovecharían para ajustar cuentas con algunos de sus vecinos (Pakistán, Afganistán y bombas atómicas) y mas ejemplos…..tan real como la vida misma y el telediario que estoy viendo mientras escribo esto……
El libro tiene sus dosis de épica, que el autor no puede evitar que sea americana (si fuese de Pinto ya me veía una carga furiosa de picoletos) y que el que lance la contraofensiva sea el presidente americano (aunque aquí va implícita una critica a Hollywood), pero siempre cagandose en los actuales mandatarios, de los cuales no se da nombre pero todos sabemos quienes son…..y también soltando hostias a los franceses, que son casi los que peor salen parados junto a yankis, chinos y rusos.
Un buen libro que merece la pena, tanto por ser una buena historia de zombies como por la lectura mas profunda que nos ofrece, que casi da mas miedo que la de ficción por ser realista y mostrarnos la alta incapacidad que tendríamos ante una emergencia de nivel global.
¡¡Mira lo que hace la perra de tu hija!!

Autor: Patrick Graham
Editorial: Grijalbo
Sección: Novela Negra
El autor: A pesar de su nombre, el pimpollo es francés, y esta es su primera novela, por la que ha recibido el Prix Maison de la Presse del año 2007 como una de las publicaciones mas destacadas de ese año. Trabaja como consultor internacional (incluyendo empresas cercanas al vaticano, donde han recibido su libro con respuestas buenas y malas) y es estudioso de la historia de las religiones, sectas y exorcismos (asi que sabe lo que escribe). Ha recibido propuestas para hacer la peli, pero las ha rechazado por ser demasiado gore y publicara nuevo libro este otoño con la misma protagonista.
A simple vista este libro es uno mas de esos cientos que nos invaden y que tratan de secretos de la iglesia católica que de ser desvelados hundirán a la misma y a la civilización occidental en la miseria…..y así es, pero escrito de manera amena, de tal manera que el libro parece un cruce entre CSI, Entre Fantasmas, El Exorcista (la buena, la primera) y Expediente X con unos ramalazos de Tarantino (esto es mas que nada por los cientos de muertos que hay a lo largo del libro). Además ayuda el que esté escrita como un guión de una película, con una especie de narrador, como si este libro fuese un mismo evangelio, ya que la lectura se hace bastante ágil. No trata de abrumarnos con datos y erudición como hacia Brown en el Codigo, sino que reescribe la historia para ponerla al servicio de la trama, pero sin pasarse de listo y lo que es mas importante: no la trastoca, sino que rellena los puntos negros con sus ideas para que funcione, pero manteniéndola intacta, con una conspiración mundial que puede estar o no estar, pero nunca dándole visos de credibilidad como ocurría con el Priorato de Sion tan famoso y tan falso.
En definitiva, un libro muy entretenido y ameno, ideal ahora que empieza el verano y apetecen cosas ligeritas para la playa.
Gollum!!!
miércoles, 21 de mayo de 2008
Donde vive el monstruo

Título: Las Benévolas
Autor: Jonathan Littell
Editorial: RBA
Sección: Narrativa Extranjera
El autor: Jonathan Littell (Nueva York, 10 de octubre de 1967) es un escritor franco-estadounidense nacido en una familia de origen judío emigrada desde Polonia a Estados Unidos a finales del Siglo XIX. Hoy en día reside en Barcelona junto a su esposa belga y sus dos hijas. Su novela Las Benévolas ("Les Bienveillantes"), escrita en francés a los 39 años, ha sido galardonada con el Premio Goncourt de 2006 y el Grand prix du roman de l'Académie française de ese mismo año.
La obra:
Parece una constante de nuestro tiempo el preguntarse por el mal, o mejor dicho por el MAL. ¿Existe realmente?, ¿De donde surge y como se genera?¿Por qué toma esas formas? En fin la lista es infinita y el tema parece inagotable. De entre todas las fuentes sin duda la más rica ha sido el nazismo y su alargadísima sombra influye aún hoy sobre gran parte de nuestra cultura ya sea cine, filosofía, literatura etc. Parece difícil a estas alturas pensar que hay nuevas visiones por las que observar este periodo, algo que pueda aportar más a lo ya dicho. Ahí es donde entra la obra de Jonathan Litell, pues se trata de una nueva vuelta de tuerca, un hablar de lo mismo pero desde un plano diferente, es una nueva visión del reverso más tenebroso del ser humano. Su gran aportación es haber tomado el punto de vista del ejecutor, pero no de una forma maniquea, sino “entrando” en su posición, pensamiento y justificaciones hasta el final. Las Benévolas es un diario de un Oficial SS, pero no son las páginas de un estúpido ni de un sádico, ni tan siquiera de un hombre arrepentido, sino de una persona con formación, que sabe de lo que habla y que tiene una dialéctica inteligente. Una obra muy arriesgada por lo tanto, que probablemente no se hubiera atrevido a escribir Littell si sus propias raíces judías no le protegieran de los acusadores de “justificar”, acusación que en cualquier caso se ha multiplicado desde muchos lugares.
Quizás esto último es lo que más me ha sorprendido, pues inevitablemente a lo que nos conduce el autor es a la visión del horror desde el mismo ejecutor, y puedo asegurar que no es ni mucho menos agradable. Más bien lo contrario el efecto sobre el lector (o por lo menos sobre este que suscribe) ha sido de verdadero espanto. Quizás se trate de lo que una vez comento Kurt Cobain sobre las acusaciones de “pedofilia” que sufrió la foto de la portada de “Never Mind”. “..realmente si alguien ve la foto de un niño de tres meses desnudo y piensa que es un objeto sexual es que él es un pedófilo” Si alguien después de leer las “Benévolas” cree que se esta haciendo proselitismo del nazismo ........que no tenga dudas, es un nazi.
Ignacio.
martes, 13 de mayo de 2008
Como mi vida misma

domingo, 11 de mayo de 2008
Algo de humor sano

Autor: Gerald Durrell
Editorial: Alianza
Sección: Narrativa Extranjera
jueves, 8 de mayo de 2008
Marchando una de comics!!!!!!!!

Empecé leyéndome dos tomos que considero totalmente imprescindibles y que además tienen el plus añadido de tener sendos dibujantes españoles en ellos. El primero es Doctor Extraño: El Juramento, de Vaughnan y Martin, donde volvemos a tener al personaje de toda la vida, un Doctor Extraño prepotente, una mezcla perfecta entre el Holmes mas cáustico y el House mas borde, hechicero supremo, más chulo que un ocho y su chino fiel y que no cuestiona a su amo (como echo de menos a Kato), además de introducir a un personaje nuevo, cuyo nombre lleva a la risa (enfermera de noche……cuantas pelis porno habrán surgido de un nombre así) pero del cual nos enganchamos pues es el contrapunto perfecto, añadiendo la coherencia de una persona normal y la acidez de un Watson a la altura del mejor Wilson. La historia es interesante, pues redefine al personaje desde sus inicios y lo vuelve a poner de nuevo en la orbita del siglo XXI. Y del dibujo, ya ni hablo, desfase sesentero total, con un Marcos Martín desatado, imaginativo, narrativamente perfecto, pero a la vez con una sencillez de líneas perfecta, donde no sobra ni una sola línea, usando como nadie (o casi nadie como veremos luego) las sombras y las luces.
La segunda joyita del mes es El Inmortal Puño de Hierro, de Brubaker, Fraction y David Aja. Otra puesta al día, pero esta ya de manera brutal y radical, cogiendo un concepto de lo más setentero, un tío en mallas horribles, que solo sabe kung-fu y tiene un golpe que te cagas con sus puños estilo goku. Pues esto que parece horrible, lo cogen los autores y lo convierten en una secta milenaria de guerreros creados para matar, lo mezclan con filosofía oriental, una historia generacional, con ribetes de mitología, chinos malvados, una multinacional de terroristas y encima un personaje con ideas políticas progresistas…..y nos queda una serie que se lee del tiron y deja con ganas del segundo tomo….pero lo bueno viene en el dibujo: David Aja. Desatado, dominando las sombras (el mejor, como decía antes) y las luces, haciendo el dibujo y las tintas, con una imaginación desbordante, una expresividad increíble, una narrativa a prueba de bombas y una forma de resolver las escenas de pelea a la altura del mejor cine de acción asiático.
Pero ademas de estos dos tomos he tenido tiempo de saborear uno de los mejores homenajes a los pioneros de los comics: Next Frontier de Darwin Coke, donde se nos narra que paso con los héroes DC entre la edad de oro y la edad de oro, narrándonos los orígenes de algunos, con otros establecidos y una amenaza que los une de nuevo y sienta las bases del relevo generacional que se dio en los años 60 mas o menos. Simplemente deliciosa, con un dibujo un tanto cartoon, pero que sabe ser expresivo y espectacular cuando es necesario.
Luego ya están las lecturas mes a mes (y mas baratas, todo sea dicho), de las cuales recomendaría las Sinistro Wars, una miniserie DC centrada en Green Lantern y en la que su guionista Geoff Jhons nos demuestra como se escribe un comic épico, con momentos espectaculares, otros emotivos y unos finales del tipo “¿pero que cojones?”. Otra de estas lecturas mes a mes que te llenan de sorpresas son las dos series de Los Vengadores, una mas centrada en elementos conspiranoicos y otra en las hostias puras y duras, dos lecturas recomendables. Batman es de la otras a seguir mes a mes, con un Morrison desatado mezclando el pasado del personaje, la cultura pop y sus rayadas mentales, dejando un tebeo que te deja con ganas de más. Superman es otro de los que anda de enhorabuena, con nuevos guionistas (curtidos en sus dos primeras pelis, las mejores) y que andan preparando al personaje para la saga de este año, donde lo pasara muy mal.
Hasta aquí este pequeño repaso, ya repasare las novedades del Saló cuando las tenga todas en mis manos, mientras me releeré Calvin y Hobbes, que me apetece partirme un poco el pecho de risa.
Otra peli de misterios misteriosos.........
Si el libro que hace unos días comentaba Ignacio era un telefilme de los de ver la tarde del finde, este es de película del domingo, pero de esos domingos en que los de la uno no tienen pasta de sobra para un blockbuster y se bajan corriendo al videoclub de la esquina a alquilar la ultima de intriga que haya salido y te la enchufan como la mas mejor de todas, una peli a la altura de Ciudadano Kane ( o del Codigo DaVinci en este caso......y mira que es triste).
Novela continuación de otra anterior, en la que repiten los mismos personajes y en la que se continúan algunos argumentos e ideas esbozados, por lo que los que no la hayáis leído ni os acerquéis a esta o preguntadme por la primera (aun me acuerdo un poco) y luego echadle huev….y a mi no me echéis las culpas luego. Los personajes son tan planos como el papel en el que están escritos, la trama es insulsa y el autor se cree que la hace interesante con el típico juego de traidor que no es traidor pero que lo parece y aderezándola con unos pocos viajes a lo Indiana Jones, con un secreto muy secreto que no llega a revelársenos (solo Dan Brown le echo huevos y lo hizo) pero que al final conoce medio planeta cuando se supone que si lo saben mas de dos ya peligra la cosa.
Malo hasta mas no poder y un bajón en este autor que había hecho cosas mas decentes en el pasado (pero sin pasarse, que conste).
Acercate niñito..........

Editorial: Espasa Calpe (todos de pie, por favor)
Autor: Tom Rob Smith
Sección: Novela negra
Pues del autor no se puede contar mucho. Nació hace 29 años, vive en Londres y ha trabajado como guionista en varias series de la televisión de su graciosa majestad.
Pues la verdad es que cuando me pille este libro me esperaba otra cosa. Me esperaba el típico bestseller medio aburrido y que dejaría a medias o me acabaría por narices y ponerlo aquí a parir…….pero no. Lo que me encontré fue un libro que me sorprendió muy gratamente y que me ha dejado un muy buen sabor de boca. El argumento que en manos de otros autores posiblemente no habría pasado de ser una tontería ya leída mil veces y vista el mil pelis de Chuck Norris, en manos de este tío es una radiografía del régimen soviético en el final de la época stalinista, con un personaje que no se cuestiona el régimen, sino que lo adora, lo acepta, sabe que su trabajo es defenderlo de los enemigos interiores e incluso cuando el llegue a ser un enemigo del estado, no lo cuestionara, sino que cuestionara a las personas, y siempre antepondrá el estado ante su propia persona. Esto me ha sorprendido agradablemente, ya que cualquier otro coge una cosa así y nos monta un pitoste antisovietico de la leche (venga Clancy, no me digas que no lo harías…..y tu Forsyth no me huyas), y este autor simplemente lo usa como marco para lo que nos quiere contar: una historia de obsesiones, la obsesión del personaje principal por servir a su patria, de su colega que le odia, de su esposa que…..y sobre todo una obsesión que es la que da nombre al libro y que cuando la sepamos nos dejara sorprendidos, a pesar de haberla tenido delante todo el rato.
Pero lo mejor de la novela esta al final, en unas tres paginas en las que se resuelve todo, que en manos de otra persona hubiese sido una verdadera imbecilidad, en manos de este autor las lees y te das cuenta de cómo todo lo que ha ido creando, de cómo todos los cabos que ha ido soltando (incluso algunos de los que no te das cuenta hasta ese momento) y como todos los personajes casan a la perfección en tres escuetas paginas en las que se resuelve el libro y que de tan sencillas son geniales y demuestran como a veces los simple es lo mas efectivo.
En definitiva, un muy buen libro, que engancha desde el principio, que te va guiando por la trama, dándole los giros justos y necesarios para hacerla avanzar, sin trampas, con una sola sorpresa pero justificada y que acaba encajando con todo lo que es el libro: un conjunto de matrioshkas que encajan perfectamente y te dejan un muy buen regusto. Mas libros así, por favor.