Fani.
sábado, 13 de septiembre de 2008
"Tigritud Negra y Negritud Tigre". Por Seydou Koné
jueves, 11 de septiembre de 2008
Concienca contra Violencia


Titulo: Casetillo contra Calvino / La apelación
Autor: Stefan Zweig / John Grisham
Editorial: El Acantilado / Plaza y Janes
Sección: Filosofía / Novela negra
Me parece una chorrada hablaros de la vida de estos autores, ya que la mayoría los conoceréis y no es cosa de hacer paralelismos, sino de hablar de sus libros, que mira por donde (y aunque parezca increíble) en este caso tienen un gran paralelismo y puntos de vista parecidos.
En su libro Zweig nos descubre la figura de Casetillo, al que yo personalmente no conocía de nada, y nos habla de el y de sus sufrimientos para defender la libertad de conciencia, y por ende la de expresión, de una manera maravillosa y conmovedora, haciendo que nosotros suframos con el biografiado y el autor, donde tenemos otro paralelismo, ya que ambos huyeron para poder ser libres, luchar por sus ideas contra absolutismos violentos y ambos murieron prematuramente sin todo el reconocimiento que merecían.
No es una biografía al uso, pues Zweig no se guarda de ser neutral para con el biografiado, y solo veremos en profundidad una etapa de su vida: el enfrentamiento con Calvino, cuya figura hoy en día esta algo difuminada, pero al cual Zweig nos descubre como lo que era: un intransigente al cual no le importaba el método por el cual imponer sus ideas, ya sea por la violencia, la represión, el escarnio o la mofa, pero siempre de manera indirecta, para no mancharse las manos. Vemos en esta lucha lo que Zweig nos trata de transmitir: es una lucha eterna, la lucha de la violencia, que no se detiene en sus métodos, contra la conciencia, entendida esta como la idea de libertad, de entendimiento y hasta de perdón. Una lucha que siempre se repetirá, y que solo los valientes como Castelio se atreverán a llevar a cabo desde su soledad, apoyado por gente detrás, pero en solitario. Y este es el drama que Zweig nos quiere narrar: la soledad de la gente que lucha contra lo injusto, ya que aunque luego serán reconocidos, siempre lucharan, sufrirán, padecerán y morirán solos, sin gente a su lado….pero si detrás, sin dar la cara del todo o coger su lugar tras la muerte.
Un libro desgarrador, pues ya sabemos de antemano su final: la victoria de Calvino que se mantuvo en el poder y la muerte solitaria y triste de Casetillo, como luego seria la de Zweig….pero que nos dejaron una gran lección: por muy fuerte que sea el poder, por muy dura que sea la represión, siempre nos queda nuestra conciencia, que es la que nos hace libres y es lo ultimo que nos arrebataran.
¿Y en que se parece el libro de Grisham al de Zweig?. Muy simple, es la misma lucha, solo que ahora ya no se usa la violencia de manera habitual (casi siempre, ojo, que todavía tenemos muchos y desgraciados ejemplos cercanos), sino que se usan los propios engranajes del estado que se supone nos garantiza nuestra libertad, seguridad y sobre todo igualdad. En este caso, Grisham nos narra la compra de un puesto de juez en el tribunal supremo de un estado Norteamericano, aunque podría haber sido España, Francia, Inglaterra o cualquier país democrático (menos Italia, donde ya se esta haciendo esto desde hace siglos) para así defender a las grandes empresas frente a las demandas de los ciudadanos que han visto sus vidas destruidas por decisiones y acciones de estas.
¿Es la misma lucha?.....Si. Ya no se mata al activista que protesta (vuelvo a decir, que a veces si se hace) sino que simplemente se le amordaza con la maquinaria de la justicia, o de la prensa, que tanto da y tanto se compra y se vende a los mismos intereses. Y esa persona que protesta contra la maquinaria se encuentra en la misma tesitura que Casetillo: solo contra una maquinaria imparable que no cejara en su empeño y en los métodos que usar para aplastarle (y ayer fue el aniversario de uno de estos casos, donde si se uso la violencia: la muerte de Salvador allende y la ascensión de ese monstruo llamado Pinochet apoyado por la maquinaria Norteamericana y neo con de la escuela de Chicago). ¿Qué la gente sale a la calle mas a protestar?...si, pero los verdaderos héroes son aquellos de los que no sabemos hasta que un día oímos que han caído porque desde su puesto de responsabilidad dentro de la maquinaria se han opuesto a las ideas de los de arriba y han sido humillados y desterrados…..
Dos libros buenos y que nos demuestran la importancia de la conciencia y de la libertad individual frente a la apisonadora de la violencia y los regimenes autoritarios o que desean imponer sus ideas sin importarles las de los demás.
Asco de Mundo
Gollum!!!
martes, 9 de septiembre de 2008
The Bluest Eye Toni Morrison

for I am in flesh and bone,
left here alone, to think.
(And) Thouhg very capable, I feel unable to speak. (Fani)
Pero desperté y pensé que era imposible.
Entonces me levanté y me puse de pie,
Me miré en el espejo y dije: “vamos allá”. (Fani)
The Bluest Eye (Ojos Azules) narra la historia de una niña fea, de madre muy fea y de padre aún más feo, en la década de los 40 en Estados Unidos. Pero esto, lejos de ser una muy superficial descripción de los personajes, es motor, principio y final de esta novela.
The Bluest Eye es belleza, es prosa a ritmo de poesía. Toni Morrison nos habla de esa belleza, pero no lo hace presentándonos gente guapa, todo lo contrario. Nos muestra la fealdad, a los rechazados y marginados, y sacudiéndonos el corazón, pinta con los colores más bellos a esos que se han visto desposeídos de tal belleza.
The Bluest Eye plantea lo sigiente:




* Título foto 3 “Multi-Ethnic hair relaxer (desrizante)”
* Título foto 2 “Skin clearer, body tighter”




viernes, 15 de agosto de 2008
El Caballero Oscuro

Os voy a hablar de los comics en los que se ha basado esta película, pues aunque no sea una adaptación de ninguno de ellos en exclusiva, y tiene un guión autónomo, si se nota que Notan y su hermano han bebido de algunos de los comics que han marcado época y que sentaron las bases de lo que es hoy en día Batman.
Cronológicamente (aunque la escena salga al final y ya fuese la base del anterior) el primero es el Batman Año Uno de Miller y Mazzuchelli, en el cual se nos narra la génesis de Batman, como se creo el héroe a si mismo y como Gordon llego a ser lo que es, un policía integro en una ciudad hundida en la mierda y la corrupción. Es una historia de transición, de cómo un tío con mucha pasta pasa de ser un simple tío que trata de limpiar las calles a hostias a convertirse en un icono de la lucha contra el crimen y a ser un ser misterioso y temible. Todo ello a través de los pensamientos del propio personaje y de Gordon, con un dibujo sencillo, minimalista, que busca mas la narración que la espectacularidad, con una economía de líneas que nos hace pensar mas en un storyboard de una película que en un comic de los que vemos en nuestras tiendas cada día. Y es en este comic donde se sientan las bases del siguiente del que hablare y que es del que mas bebe la película.
El siguiente (y aquí ya me salto la cronología) es el Batman Halloween, obra de Loeb y Sale (el primero es guionista de esa joya de la televisión que es Lost y el segundo es el que hace los dibujos que salen en Héroes). Este comic seria una especie de Batman Año 1.5, ya que es en el comic en el que se presenta Harvey Dent (rescribiendo su origen, ya contado unos 30 años antes), y el Harvey que nos encontramos aquí es el que vemos en la película: un rayo de luz para una ciudad aun no limpia del todo, en la que la corrupción política y policial casi ha desaparecido, pero quedan las mafias que vimos en el Año Uno y la primera película. Y el comic gira alrededor de los villanos de Batman (ya con toda la galería mas una Catwoman un tanto ambigua) y una serie de asesinatos cometidos en días festivos y que siempre giran en torno a la mafia. Un buen guión, con algunas inconsistencias, pero con un perfecto tratamiento de personajes que hace que el cambio de Harvey a Dos Caras nos parezca de lo mas normal con todo lo que le ha pasado, y que no hace mas que mostrarnos que realmente es una faceta oscura de Batman, sin sus reticencias a matar cuando es necesario y su moneda se lo marca…no es un villano que quiera hacerse rico ni dominar el mundo, es una persona con un sentido de la justicia llevado hasta el extremo. Y el dibujante acompaña a un buen guión, Sale dibuja de maravilla y nadie como el maneja las sombras (salvo Mignola) y sabe narrar además de hacer escenas y paginas dobles espectaculares…su Catwoman es la mejor versión que se ha hecho jamás: seductora, femenina, ágil….pero con un punto peligroso en los ojos que nos muestra que es como un gato: un segundo ronronea y al siguiente ha salido corriendo o te ha clavado las uñas.
Y el tercero, y me dejo para el final el mejor, y la joya que aun falta por reeditar aquí (y que yo tengo en su primera edición en España, hará casi 20 años) en Batman: La Broma Asesina, donde dos genios como Alan Moore (si, el de Watchmen y V de Vendetta) y Brian Bolland nos narran un posible origen del Joker (posible, porque nunca nadie lo ha oficializado) y donde justamente este origen es lo de menos, ya que el verdadero fondo del comic es mostrarnos que el Joker no es un malo maquiavélico, no tiene planes, sino que simplemente es un loco que busca la anarquía por el placer de crear el caos, de ver sufrir a la gente, de hacerla daño directamente o a través de sus seres queridos, y que no es ni mas ni menos que la otra cara de la moneda de Batman, un loco que sigue a otro loco, una simbiosis en la que une vive para capturar al otro, que a su vez se alimenta de crear el caos que el primero trata de evitar…..el Joker simplemente es un loco creado por la locura de un tipo que se pone un traje de murciélago para amedrentar a los malvados y cuya motivación es la muerte de sus padres a manos de un matón. Así que, ¿quien es mas loco: el que se viste de rata alada y se juega su vida o el que disfruta creando el caos?.
Se que esto me ha quedado un poco largo…..perdón, pero es que no se puede decir menos de tres comics que todo buen amante de la lectura debería de echar un vistazo de vez en cuando….y me dejo para otro día el comic que nos ha contado el final de Batman, y que además da en parte titulo a la película: Batman, The Dark Knight Returns, de ese (entonces) genio llamado Frank Miller……
Así que no os perdáis la que va a ser una de las películas de año, la mejor película de superhéroes jamás filmada (mejor que el Superman de Donner y el primer Spiderman), y oid mi rugido: id a verla!!!!!!!!!!!!!!
Gollum!!!!
jueves, 24 de julio de 2008
miércoles, 23 de julio de 2008
SUSHI, DIGO... TATAMI

miércoles, 25 de junio de 2008
Conjugar el dolor

lunes, 23 de junio de 2008
Habeis visto mi toalla??????????????

Titulo: Guía del Autoetopista Galáctico
Autor: Douglas Adams
Editorial: Anagrama (compactos)
Sección: Ciencia Ficción.
Douglas Adams nació en Cambridge en 1952 y falleció en Santa Bárbara en 2001. Ya con 7 añitos empezó a escribir y a recibir premios durante su estancia en una escuela de Essex. Ingresa en Cambridge para estudiar filología inglesa y realiza dos cosas que le marcaran la vida: ingresa en una compañía de teatro cómico y empieza a realizar viajes por Europa, siendo en uno de estos cuando le surge la idea de La Guía, mas concretamente en Innsbruck en 1971.
Tras terminar sus estudios empieza a trabajar en el mundo de los guiones de series, escribiendo alguno junto a Graham Chapman de los Monthy Phyton. En 1977 firma un contrato con la BBC para realizar un serial radiofónico de ciencia ficción, y de ahí surge el serial de la Guía, que se empieza a emitir en 1978 en la BBC4. Posteriormente la adapto para ser una serie de novelas, y sustancialmente el serial de la radio correspondería al primer volumen y que fue publicado en 1979.
En 1980 y 1982 publica los dos siguientes volúmenes de la saga y que aparentemente la cierran (El restaurante del fin del mundo y La vida, el Universo y todo lo demás). Pero decide que aun le quedan cosas que contar y de las que reírse y convierte su obra en una “trilogía en cinco libros” (Hasta luego y gracias por el pescado e Informe sobre la tierra: fundamentalmente inofensiva).
Falleció escribiendo la tercera parte de la saga de su nueva creación Dirk Gently.
Y ahora vamos a lo que nos interesa: ¿Qué tal es el libro?.....pues la respuesta es fácil y simple: cojonudo…..hacia tiempo que no me reía tanto con la lectura de un libro, que bebe de las fuentes del humor absurdo que tan bien se les da a los ingleses y que aquí han recogido tan bien Tip y Coll, Faemino y Cansado y Les Luthiers. Un humor blanco, en el que no se hace daño a nadie, nadie es humillado pero que es increíblemente accesible a todos y que se ríe del propio ser humano y de sus acciones, que hace que con solo leer cualquier párrafo aleatoriamente ya te estés tronchando de risa.
Supongo que querréis saber de que va…..bueno, y sin destripar mucho os diré que es la historia de un tipo normal que al despertarse se da cuenta que quieren derribar su casa porque pilla en medio de una futura autopista, sin saber que a la vez la tierra va a ser demolida porque pilla en medio de una futura autopista….que un amigo suyo es un extraterrestre que va de planeta en planeta para hacer artículos para la Guía del Autoestopista Galáctico y que lleva siempre una toalla encima siempre y cuyo primo es presidente de la galaxia por aclamación popular al ser el mas estrambótico de los que se presentaron ( y eso que es normal tener dos cabezas)….que hay por ahí una nave que funciona por improbabilidad pero que fue creada por una maquina que decía que no era probable que existiera sino sabias que era improbable que existiera…..y un robot maniaco depresivo, puertas agradecidas de abrirse para ti, filósofos rebeldes, poemas que hacen que tu intestino delgado te ataque intentando salvarse….eso encontrareis y mas en uno de los libros mas disparatados e inteligentes que he leído en mi vida y que os recomiendo para esos días que te levantas mohíno, porque os aseguro que a las dos paginas ya os estaréis riendo a carcajada limpia.
Por cierto, desde el 2001, el día 25 de mayo se celebra el Día de la Toalla en honor a Adams y como parodia al Bloomsday.
Y os dejo con un fragmento de un capitulo de una serie de televisión de la BBC que bebe mucho de esta obra, y que no es otra que la maravillosa El Enano Rojo, de temática parecida. Aquí veréis el sueño de un protagonista donde se ríen de las pelis de cierto agente secreto ingles……
Gollum!!!
viernes, 20 de junio de 2008
Algo para leer mientras le cambian los neumáticos al coche
